El equipo de filosofía de la Licenciatura en Filosofía del Instituto de Humanidades, perteneciente a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, coordina la publicación de este libro sobre el pensamiento filosófico-político de Carlos Ruiz Schneider. El propósito es dar cuenta y celebrar su perseverante pregunta por la democracia en Chile y su anudamiento con la educación. El examen de su obra está a cargo de un conjunto de filósofos y filósofas nacionales e internacionales, quienes recogen el desafío de transitar por los pasadizos de la política, la democracia y la educación en el contexto histórico de la dictadura cívico-militar. Igualmente, se revisan los momentos decisivos de la así denominada transición a la democracia y la post-dictadura. En virtud de la larga extensión de las publicaciones de Ruiz y del pensamiento por recuperar la democracia se puede adscribir su obra al contexto de los cincuenta años de la dictadura cívico-militar.
La permanente interrogación de Carlos Ruiz Schneider a la democracia se destaca por su lugar de enunciación histórico-filosófico, en diálogo con Macpherson, Ranciere, Abensour, Lefort. En Chile, su conversación es con filósofos y filósofas como Renato Cristi, Patricia Bonzi, Claudio Durán, Marcos García de la Huerta y José Fernando García. Al leerlo, podemos reconocer sus argumentos críticos relativos a la estrechez de las categorías heredadas del neoliberalismo, acotadas al asentamiento de liderazgos que convierten a los electores en sufragistas pasivos. Por el contrario, la democracia defendida por Ruiz consiste en un proceso interminable, llevado a cabo por una sociedad autónoma.
Carlos Ruiz Schneider / filósofo de la democracia y la educación
$15.000
Editorial
Doble Ciencia
Autor
Marcos Aguirre / Cecilia Sánchez (editores)
1 disponibles
Descripción
El equipo de filosofía de la Licenciatura en Filosofía del Instituto de Humanidades, perteneciente a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, coordina la publicación de este libro sobre el pensamiento filosófico-político de Carlos Ruiz Schneider. El propósito es dar cuenta y celebrar su perseverante pregunta por la democracia en Chile y su anudamiento con la educación. El examen de su obra está a cargo de un conjunto de filósofos y filósofas nacionales e internacionales, quienes recogen el desafío de transitar por los pasadizos de la política, la democracia y la educación en el contexto histórico de la dictadura cívico-militar. Igualmente, se revisan los momentos decisivos de la así denominada transición a la democracia y la post-dictadura. En virtud de la larga extensión de las publicaciones de Ruiz y del pensamiento por recuperar la democracia se puede adscribir su obra al contexto de los cincuenta años de la dictadura cívico-militar.
La permanente interrogación de Carlos Ruiz Schneider a la democracia se destaca por su lugar de enunciación histórico-filosófico, en diálogo con Macpherson, Ranciere, Abensour, Lefort. En Chile, su conversación es con filósofos y filósofas como Renato Cristi, Patricia Bonzi, Claudio Durán, Marcos García de la Huerta y José Fernando García. Al leerlo, podemos reconocer sus argumentos críticos relativos a la estrechez de las categorías heredadas del neoliberalismo, acotadas al asentamiento de liderazgos que convierten a los electores en sufragistas pasivos. Por el contrario, la democracia defendida por Ruiz consiste en un proceso interminable, llevado a cabo por una sociedad autónoma.