Entre 1943 y 1967, la tranquila vida en la pequeña caleta de Quintay cambió con la puesta en operaciones de la planta ballenera de la Compañía Industrial (Indus), un complejo que, durante dos décadas, se convertiría en el acápite final y más importante de la tradición ballenera de Chile. En la primera parte del libro, se aborda la historia de la caza de ballenas en Chile, desde los pueblos originarios a los grandes emprendimientos del siglo XX, especialmente en el sur. En la segunda parte, se recoge la historia de la ballenera de Quintay, que operó entre 1943 y 1967, con un campamento con más de 200 trabajadores y una flota que llegó a tener 18 barcos cazadores. Con buenos sueldos y beneficios, la planta atrajo a numerosos trabajadores, especialmente chilotes y sureños, quienes tenían experiencia en la actividad ballenera. También convocó una importante inmigración de familias noruegas, debido a la contratación de capitanes de esa nacionalidad que eran calificados como los mejores arponeros del mundo. En la última etapa de la ballenera, la Indus se asoció con una compañía japonesa lo que significó que, por un par de temporadas, los operarios nipones convivieran en la caleta con los trabajadores y los habitantes de Quintay. “La ballenera de Quintay” recoge archivos históricos, notas de prensa, estudios académicos y testimonios de quienes fueron testigos directo de la vida en la planta y la flota. En sus antiguas instalaciones, declaradas Monumento Histórico Nacional en 2015, funcionan hoy el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad Andrés Bello y el Museo De la Ballenera, de la Fundación Quintay.
La ballenera de quintay
$10.000
Autor: Marcela Kupfer
Editorial: Punto Aparte
Páginas: 198
Año publicación: 2018
2 disponibles
Descripción
Entre 1943 y 1967, la tranquila vida en la pequeña caleta de Quintay cambió con la puesta en operaciones de la planta ballenera de la Compañía Industrial (Indus), un complejo que, durante dos décadas, se convertiría en el acápite final y más importante de la tradición ballenera de Chile. En la primera parte del libro, se aborda la historia de la caza de ballenas en Chile, desde los pueblos originarios a los grandes emprendimientos del siglo XX, especialmente en el sur. En la segunda parte, se recoge la historia de la ballenera de Quintay, que operó entre 1943 y 1967, con un campamento con más de 200 trabajadores y una flota que llegó a tener 18 barcos cazadores. Con buenos sueldos y beneficios, la planta atrajo a numerosos trabajadores, especialmente chilotes y sureños, quienes tenían experiencia en la actividad ballenera. También convocó una importante inmigración de familias noruegas, debido a la contratación de capitanes de esa nacionalidad que eran calificados como los mejores arponeros del mundo. En la última etapa de la ballenera, la Indus se asoció con una compañía japonesa lo que significó que, por un par de temporadas, los operarios nipones convivieran en la caleta con los trabajadores y los habitantes de Quintay. “La ballenera de Quintay” recoge archivos históricos, notas de prensa, estudios académicos y testimonios de quienes fueron testigos directo de la vida en la planta y la flota. En sus antiguas instalaciones, declaradas Monumento Histórico Nacional en 2015, funcionan hoy el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad Andrés Bello y el Museo De la Ballenera, de la Fundación Quintay.